Páginas

lunes, 12 de diciembre de 2016

La prosa en el sigloXIX: Juan Montalvo

La prosa en el sigloXIX: Juan Montalvo

En Hispanoamérica, hubo yna imporrante producción editorial en temas sociales, con enfoque crítico y claros objetivos políticos. En Ecuador, se destacó el ambateño Juan Montalvo por sus agudos pensamientos politícos. Con la lapidaria frase《Mi pluma lo mató》se refirió de forma bella, breve y resuelta, a la muerte no solo del presidente Gabriel Garcia Moreno, sino tambien se su sistema politico conservador.
Juan Montalvo nació en Ambato en 1832 y murió en París en 1889 fue un sobresaliente prosista del siglo XIX liberal de fuertes convicciones y personalidad polemica
En Hispanoamérica, hubo yna imporrante producción editorial en temas sociales, con enfoque crítico y claros objetivos políticos. En Ecuador, se destacó el ambateño Juan Montalvo por sus agudos pensamientos politícos. Con la lapidaria frase《Mi pluma lo mató》se refirió de forma bella, breve y resuelta, a la muerte no solo del presidente Gabriel Garcia Moreno, sino tambien se su sistema politico conservador.
Juan Montalvo nació en Ambato en 1832 y murió en París en 1889 fue un sobresaliente prosista del siglo XIX liberal de fuertes convicciones y personalidad polemica

La mujer en la literatura: Dolires Veintimilla de Galindo

La mujer en la literatura: Dolores Veintimilla de Galindo
Historicamente, la mujer se ha visto desplazada en varios campos de arte y de la ciencia, pese a demostrar talento y sapiencia.
Debido a que las sociedades occidentales se crearon con un modelo patriarcal; asi el hombre ostentaba poder aunque la mujer era determinante
El primer inconveniente no radicaba ni siquiera en poder acceder a la escritura o a la pintura dino en acceder a la lectura.Leer era un privilegio. Cuando lo hacian, la mujer leía a escondidas libros que le eran permitidos, como de habitos y costumbres, pero no obras literarias.
Dolores Veintimilla de Galindo
Dolores Veintimilla es considerada como la gran iniciadora del Romanticismo en su pais. Nacio en Quito,en 1829.Accedió a estudios en una epoca en el que la educación estaba restringida para las mujeres. A los 18 años contrajo matrimonio con el medico Colombiano Sixto Galindose translasaron a vivir a Guayaquil y luego a Cuenca, donde ella formo parte de los circulos literarios e intelectuales. Su esposo se marcho a Centroamérica y la dejo sola con su hijo.
Se ganó la enemistad del clero
Sobre la participación de la mujer en la sociedad
En el periodó que va de los años 1850 a 1930, aproximadamente se impartian conocimientos  en filosofía, teología,ciencias biológicas y exactas, pero comunicar los sentimientos individuales y persinales no era bien visto
Las mujeres no podian sufragar ni asustir a la  Universidas
Poema: Quejas de Dolores Veintimilla
¡Y amarle pude! Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma…
Perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como l ahoja en el árbol vacilé.
Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre enamorada;
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrasador;
y era él quien lo arrancaba de mi pecho;
él, la fascinación de mis sentidos;
él, ideal de mis sueños más queridos;
él, mi primero, mi ferviente amor.
Sin él, para mí el campo placentero
en vez de flores me obsequiaba abrojos;
sin él eran sombríos a mis ojos
del sol los rayos en el mes de abril.
Vivía de su vida apasionada;
era el centro de mi alma el amor suyo;
era mi aspiración, era mi orgullo…
¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?
No es mío ya su amor, que a otra prefiere.
Sus caricias son frías como el hielo;
es mentira su fe, finge desvelo…
Mas no me engañará con su ficción…
¡Y amarle pude, delirante, loca!
¡No, mi altivez no sufre su maltrato!
Y si a olvidar no alcanzas al ingrato,
¡te arrancaré del pecho, corazón!



contexto historico y social del siglo XIX: el Romanticismo

Contexto historico y social del sigloXIX: el Romanticismo
Prevaleció a la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento se creo, nació o tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII.
En sus distintas expresiones artísticas y filosóficas, el romanticismo (que suele escribirse con mayúscula inicial cuando se hace referencia a la época en la cual fue la tendencia dominante) evidencia una valorización de lo individual y de la originalidad. El movimiento, por otra parte, destaca lo subjetivo y lo personal.
Durante el romanticismo literario prevaleció el individuo, y esto aumentó la popularidad de las autobiografías. Por otro lado, aparecieron la novela histórica, la leyenda y la novela gótica, y resurgió el interés por géneros de la Edad Media tales como el romance y la balada. La expresión del romanticismo se apoyó especialmente en el teatro, el género que más éxito tuvo. Los poetas, por su parte, buscaron alejarse de las normas del neoclasicismo.
Caracteristicas del Romantucismo:
Proclamo una libertad total.
Manifestó afanes de libertad en contra de loas  formas mas opresivas de gobierno y reclamo el valor de lo nacional, universal.
Apoyo la expresión de la angustia y la exaltación del amor y los ideales.
Produjo un clima de satisfacción en rebeldías y revoluciones artísticas.
Temas que enfoca el romanticismo:
Exaltación de la naturaleza.
Utilización de la figura de la mujer.
Exaltación de la libertad.
El Romanticismo en Ecuador:

Una ves que la mayoría de países hispanoamericanos logro su independencia  vino un periodo de consolidación de los
Caracteristicad del Romanticismo Ecuatoriano:
Canto a heroes y a la libertas:Los paises americanos se encontraban luchando por su independencia.
Sentimentalismo: Es la parte escencial del Romanticismo.
Mestizaje y Naturaleza:Desde peincipios del siglo XIX los intelextuales resaltaban estas caracteristicas que nos identificaban
Identudad: Con la aparicion del mestizo y la necesidad de autonomia.

domingo, 11 de diciembre de 2016

El esquema del texto argumentativo

Redacción de un texto informativo-argumentativo






En este tipo de textos se intenta justificar, defender o probar una idea u opinión, apoyándose en argumentos, donde antes de escribir uno se debe tener bien en claro que es lo que se quiere defender.





En un texto informativo-argumentativo se debe:

  1. Defender una idea u opinión con razones
  2. Su estructura tiene 3 partes: la presentación (se presenta la idea a defender), el cuerpo (se exponen los argumentos y razones) y la conclusión ( se reafirma la idea)
  3. Utiliza 2 tipos de argumentos; racionales y emocionales
  4. Se emplean conectores casuales (porque) y de consecuencia ( por lo tanto) para relacionar las ideas

Para poder redactar correctamente un texto argumentativo se deben responder algunas preguntas de forma implícita en la estructura del texto:


          Presentación
                    Cuerpo
               Conclusión
·         ¿Qué hecho trataras?
·         ¿Por qué este hecho es de interés
·         ¿Qué tesis defenderás?
·         ¿Qué aspectos destacaras?
·         ¿Qué argumentos plantearas?

·         ¿A qué idea, derivada de lo expuesto llegaras?

Primer párrafo
Explicar de qué trata ti texto

Presentación

Segundo párrafo
Presentar el primer argumento con ideas secundarias




Cuerpo
Tercer párrafo
Presentar el segundo argumento con ideas secundarias
Curato párrafo
Presentar una idea para cerrar el texto
Conclusión

Miguel Riofrío

Miguel Riofrío Sánchez (Loja, Ecuador, 7 de septiembre de1822 - Lima, 11 de octubre de 1879)fue unabogado, educador y poeta. Es autor de una de las primeras novelas ecuatorianas, La emancipada, que fue escrita en 1846 y publicada por fascículos a través del diario la La Unión en 1863.
Su profesión principal fue la de abogado, que ejerció como empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue nombradodiputado por Loja en 1852.[6] Fue contrincante político del conservadorGabriel García Moreno. Por su posición política fue encarcelado y desterrado.
Su padre fue Joaquín Riofrío y su madre Custodia Sánchez. Al ser hijo ilegítimo fue criado por su familia paterna. Realizó sus estudios en el Colegio San Bernardo de Loja con los padres lancasterianos. En 1838 viajo a Quito y se inscribió en el convictorio de San Fernando, donde fue alumno de Francisco Montalvo. En 1840 inició sus estudios de Derecho en la Universidad Central, donde fue compañero de García Moreno y alumno de Pedro Cevallos, quien le transmitió su amor por el liberalismo. Se graduó como abogado en 1874.
Fundó la sociedad Ilustración en Quito. En 1851 se incorporó a la Corte suprema de Justicia.
Su obra mas conocida es La emancipada, escrita en 1846 pero que se desarrolla en la década de 1840, siendo ésta cronológicamente la primera novela ecuatoriana.[4]
Como periodista y literato, fundó algunos periódicos progresistas, siendo redactor también del prestigioso Seis de Marzo.Publicó opúsculos de otro género, entre el más notable el intitulado Creaciones del lenguaje. La crítica literaria no sólo ha exaltado en Riofrío al poeta, sino que le han asignado el puesto que le correspondía como el primer realista ecuatoriano de tendencia social, ya que sus novelas La emancipada y María, contienen cuadros de un profundo sentido realístico en el que se reproduce el drama colonial, la vida galante de hermosas dueñas y gentiles hombres y la tragedia de la raza vecina.

En 1860, acosado por persecuciones políticas se trasladó a Piura (Perú) donde se consagró a tareas del magisterio y prensa. Posteriormente se radicó en Lima, sitio en el que formó su hogar con Josefa Correa y Santiago, una respetable dama peruana. Murió en Lima, Perú en octubre de1879.

Juan Montalvo

Juan María Montalvo Fiallos fue un ensayista y novelista ecuatoriano nacido el 13 de abril de 1832 que, a través de obras como “Las Catilinarias” y “Siete Tratados”, consiguió convertirse en uno de los grandes referentes de la literatura de su país.

Este joven cuyo rostro quedó marcado debido a las viruelas sufridas y que odiaba las dictaduras (ya que, en ese contexto, tuvo que exiliarse uno de sus hermanos), estudió Gramática latina en el colegio San Fernando, Filosofía en el seminario San Luis (donde obtuvo el grado de maestro) y Derecho en la Universidad de Quito. Además, este admirador de Sócrates, Julio César, Cicerón, Miguel de Cervantes, Michel de Montaigne, Montesquieu y Lord Byron adquirió, de forma autodidacta, conocimientos de Gramática española y se interesó por la Historia, la Literatura y la Filosofía Helénica.

Sin embargo, la vida de Montalvo no sólo estuvo vinculada al mundo de las letras, sino también al de la política, una actividad que lo llevó, por ejemplo, a realizar tareas diplomáticas como miembro de la delegación ecuatoriana en Roma.
En el plano literario, hay que decir que este autor que viajó por Francia, Italia, España, Panamá y Perú, entre otros países, sumó experiencia como colaborador de la revista “El Iris” de Quito, editor de “El Cosmopolita” (publicación desde la cual difundió sus escritos) y creador de obras como “El bárbaro de América en los pueblos civilizados de Europa”, “El libro de las pasiones”, “De las virtudes y los vicios”, “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”, “El último de los tiranos”, “Mercurial eclesiástica”, “El regenerador” y “El espectador”.
Juan Montalvo falleció el 17 de enero de 1889 en París víctima de una pleuresía y, el 12 de julio de ese mismo año fueron repatriados a Ambato, su ciudad natal, donde fue embalsamado y enterrado.


Juan León Mera


Juan León Mera Martínez; Ambato, Ecuador, 1832 - id., 1894) Escritor ecuatoriano. Heredero y admirador del romanticismo francés, en particular de Chateaubriand, se le atribuye el papel de fundador de la crítica literaria en su país. Miembro del Partido Conservador, fue senador, gobernador en dos ocasiones y ministro del Tribunal de Cuentas. Fundó la Academia ecuatoriana y fomentó la conciencia literaria criollista. Esta preocupación por la cultura criolla se refleja en su Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana (1868) y en una carta que dirigió a Menéndez y Pelayo en 1883. Escribió la letra del himno nacional ecuatoriano, los versos de Melodías indígenas (1858) y la leyenda inca en verso La virgen del Sol (1861). Su obra más popular, Cumandá o un drama entre salvajes (1879), se inscribe en el género del melodrama y narra los amores frustrados de los hermanos indios Carlos y Cumandá, ignorantes de su parentesco.

De familia humilde, fue abandonado por su padre antes de nacer, y se formó de modo autodidacta, al amparo de la ternura maternal; ya en Quito, aprendió pintura y escribió en los periódicos. Se empleó en Correos, llegó a diputado con tendencias liberales y acabó por ocupar la presidencia del Senado; pero sus primeras inclinaciones políticas sufrieron progresivamente una evolución que lo acercaron a Gabriel García Moreno, a quien había atacado antaño, y no tardó en convertirse en el más apasionado de los propagandistas católicos. Fue primero amigo y después enemigo irreconciliable de su paisano Juan Montalvo, quien le atacó desdeñosamente y sin piedad. Al contrario de Montalvo, Juan León Mera fue un firme defensor de la aristocracia criolla que reconocía, en la existencia de lo indígena, un camino para tomar conciencia "de su historicidad, su conflictivo ser y la crisis de su ideología".
Influido esencialmente por Zorrilla en el terreno lírico, llevó los acentos románticos al tema indígena. Como poeta publicó, además de un volumen de Poesías (1858), el poema La Virgen del Sol (1861), leyenda indígena que es una verdadera novela en verso y un antecedente indudable de Cumandá. Esta obra ponía en práctica las doctrinas que el escritor mantenía con respecto a la poesía indigenista y nacional, y que para él significaban la posibilidad de una americanización de la literatura. A estos títulos debe añadirse otra leyenda en verso de tema colonial, Mazorra (1875), y Melodías indígenas (1887, con una reedición de La Virgen del Sol). Mera fue también el autor de la letra del himno nacional del Ecuador.
Como prosista, Juan León Mera ofrece diversos aspectos: desde el biográfico (Cevallos, García Moreno y otros), hasta el crítico (Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana, 1868, en la que mostró un pronunciado interés por la lírica quichua, y La Dictadura y la Restauración), pasando por el de novelista, que es, sin duda, el que da más relieve a su personalidad. Su novela Cumandá o un drama entre salvajes (1879) le aseguró un sólido prestigio, pero es posible que a la larga sean reconocidas como de mayor interés literario algunas de sus narraciones breves, de carácter costumbrista, como Los novios de una aldea ecuatoriana (1872), Entre dos tías y un tío y Un matrimonio inconveniente.

En la historia de la literatura ecuatoriana, Cumandá o un drama entre salvajes marca la iniciación de la novela, a la vez que significa la culminación del romanticismo como asimilación de escuela literaria. Aunque el argumento de Cumandá recuerda mucho al de Atala de Chateaubriand, la verdad es que tiene bastantes perfiles que le son propios. La obra relata el amor imposible de dos jóvenes en la selva virgen del Ecuador, exótico marco que el autor describe con detalle, mostrando a los pueblos indígenas orientales como bárbaros y salvajes. Cumandá, la heroína, que vive entre los salvajes indígenas que admiran su belleza; Carlos, el amado, cristiano blanco que se enamora platónicamente de Cumandá; y el Padre Orozco, misionero religioso, que al final resulta ser el padre de los tiernos amantes, son los personajes más caracterizados.
Pero Cumandá es sobre todo la novela de la selva, de la naturaleza tropical. La selva es el personaje principal de la obra; frente al protagonismo del paisaje, los personajes parecen moverse como en un segundo término. Las descripciones que Juan León Mera hace de la naturaleza primitiva del Oriente ecuatoriano o el relato de las fiestas entre las tribus salvajes son episodios que confieren interés permanente a la novela. Escrito en irreprochable estilo y alejado del costumbrismo, el relato propone la posibilidad de un encuentro entre lo aborigen y lo culto, entre el caos de la selva y el orden de la formación cristiana. La novela entusiasmó a Juan Valera y a muchos de sus coetáneos por el conocimiento que revela de la selva y del indio, pero está muy lejos de producir la misma impresión en la crítica moderna.

Dolores Veintimilla Galindo

 Dolores Veintimilla Galindo 

Poetisa quiteña nacida el 12 de julio de 1829, hija de don José Veintimilla y de doña Jerónima Carrión. Educada en el seno de una familia aristocrática, ilustre y culta, vivió una infancia feliz rodeada de múltiples atenciones. De sus primeros años, ella misma, en sus «Recuerdos», se expresa en los siguientes términos: «En 1847 tenía 17 años cumplidos. Hasta esa edad mis días habían corrido llenos de placeres y brillantes ilusiones. Con la mirada fija en un porvenir risueño y encantador, encontraba bajo mis plantas una senda cubierta de flores, y sobre mi cabeza un cielo tachonado de estrellas. ¡Era feliz! y pensaba que nunca se agotarían esas flores ni se apagarían esos astros!... Adorada de mi familia, especialmente de mi madre, había llegado a ser el jefe de la casa; en todo se consultaba mi voluntad; todo cedía al más pequeño de mis deseos; era completamente dichosa bajo la sombra del hogar doméstico, y en cuanto a mi vida social, nada me quedaba que pedir a la fortuna». 

El 16 de febrero de ese mismo año, cuando se encontraba en la flor de su juventud, contrajo matrimonio con el médico colombiano Dr. Sixto Galindo, y antes de finalizar el año nació su hijo al que llamó Felipe Santiago José. Poco tiempo después, por razones de la profesión de su esposo se trasladaron a vivir en Guayaquil, ciudad que les abrió las puertas y los recibió en los mejores círculos sociales. “El ambiente cultural de Guayaquil era algo más amplio que el de Quito, pues en el puerto ya figuraban las jóvenes Angela Caamaño Cornejo de Vivero, Dolores Sucre Lavayen y Carmen Febres-Cordero de Ballén” (Fernando Jurado Noboa.- Los Veintemilla, p. 357). Fue entonces cuando comenzó a expresar, en prosa y en verso, las insatisfacciones sentimentales que vivía y las frustraciones de comprender que no era amada con la misma intensidad. Poco a poco, intentando escapar de sus penas, buscó refugio en la literatura ambicionando atraer junto a sí a los hombres más famosos para recibir de ellos la savia de sus conocimientos. En 1854 viajó a Cuenca con su esposo e hijo. «Cuando Dolores llegó a Cuenca, los más finos espíritus, y no sólo de Guayaquil, la estimaban como mujer de exquisita sensibilidad y cultura. Y en torno a ella se agrupó, en la capital azuaya, la que Crespo Toral llamó La Primera Familia Cuencana: Corral, Cordero, Fernández de Córdova, José Rafael Arízaga y A. Merchán. Fue aquel el más importante cenáculo romántico del siglo, y Dolores, su animadora. Tomó parte también de las inquietudes del grupo el poeta chileno Guillermo Blest Gana, el mayor admirador de las altísimas cualidades de la poetisa quiteña» (Poetas Románticos.- Clásicos Ariel No. 9, p. 20). Al poco tiempo, y sin conocerse hasta hoy las causas, su esposo se marchó a Centroamérica dejándola en la más absoluta pobreza. Fue entonces cuando sola, abandonada y buscando alivio a su dolor, se refugió en los inconmensurables campos del arte, dedicándose a la pintura, la música y la poesía. 

En abril de 1857 asistió al fusilamiento de un indígena llamado Tiburcio Peñafiel, sentenciado por los Tribunales de Justicia del Azuay a la pena capital bajo la acusación de parricidio. Impresionada por dicha sentencia y por la ejecución de la pena, a las que consideró injustas y excesivas, una semana más tarde publicó una hoja suelta titulada «Necrología» que decía así: “No es sobre la tumba de un grande, no sobre la de un poderoso, no sobre la de un aristócrata, que derramo mis lágrimas. ¡No! Las vierto sobre la tumba de un hombre, sobre la tumba de un padre de cinco hijos, que no tenía para estos más patrimonio que el trabajo de sus brazos”; y finalizó sentenciando dramáticamente: “Que allí tu cuerpo descanse en paz, pobre fracción de una clase perseguida; en tanto que tu espíritu, mirado por los ángeles como su igual, disfrute de la herencia divina que el Padre común te tenía preparada. Ruega en ella al Gran Todo, que pronto una generación más civilizada y humanitaria que la actual, venga a borrar del código de la patria de tus antepasados la pena de muerte”.

Fuentes de información

Como citar libros y revistas



Cuando acudimos a información presente en otros textos, para complementar nuestro trabaja, debemos determinar la procedencia de la información que utilicemos, de lo contrario se cometerá plagio; es decir, copiaremos un texto ajeno y lo presentaras como si fuera propio.








Como citar:

  • Libros.- Apellido de autor, inicial del nombre.( Año de publicación). Nombre del libro. Lugar de publicación: Nombre de la editorial.
           Ejemplo; 
                    Stiglitz, J. (2009). La gran brecha. España: Taurus

  • Revistas.- Apellido del autor, inicial del nombre. ( Año de publicación). Titulo del articuloNombre de la revista. ( numero de ejemplar de la revista), numero de paginas en que se encuentra el articulo dentro del ejemplar.  
         
           Ejemplo
                   
                   Ultimar, T, (2015). Nuevas tecnologías. Semanario para jóvenes, (6), 30-37.

Puntos a tomar en cuenta

  1. Nunca hay que olvidarse de los signos de puntuación presentes después de cada palabra.    
  2. Las fechas de publicación y el numero de ejemplar siempre van entre paracentesis. 
  3. Los nombre de los libros o revistas siempre van en cursiva.
  4. las citas siempre van en el pie de pagina o al final del texto.              


Técnica de Lectura; Criterios para ordenar las ideas durante la  lectura.

Las ideas de un texto deben organizarse siguiendo criterios, para facilitar su comprensión.

Algunos criterios son;

   TEMA.- los textos, generalmente, presentan las ideas mas generales primero, luego, las mas especificas.


   CLASE.- los textos clasifican las ideas siguiendo la jerarquía de clasificación; familia, genero, especie; en la que cada clase es una subclase perteneciente a la anterior. Para simplificarlo, las ideas se clasifican según la jerarquía taxonómica.

   LUGAR.- las ideas se organizan en el texto presentando la mayor o menor generalidad según la ubicación espacial o geográfica



A La Costa

"A Laa Costa" es una novela, publicada en 1904 por Luis Alfredo Martines, de gran interés, ya que esta recoge hechos de la segunda mitad del siglo XIX.

 Es la primera novela realista de gran valor, dentro de la realidad histórica, donde marca con profundidad  los problemas sociales que están narrados en la novela; como es la salida de los habitantes de la Sierra a la Costa en busca de un mejor futuro.

 Los problemas sociales de aquella época casi no han variado en comparación con los actuales. Aparecen sentimientos regionalistas que en nuestros días aun no han sido superados. El fanatismo religioso de la sociedad quiteña, la oposición política entre conservadores y liberales.




Si quieres leer la novela, has clic en "A La Costa" (Luis A. Martines) (enlace perteneciente a Biblioteca Virtual Universal)

miércoles, 7 de diciembre de 2016

El conversatorio

El conversatorio es un dialogo que se produce entre interlocutores, que se suelen situar en un plano de igualdad para tratar un tema definido, donde cada interlocutor expresa sus ideas y puntos de vista de una manera expositiva, es decir; explicar su idea o punto de vista.
En este dialogo existe un moderador, el cual se encarga de determinar los tiempos, las pausas y el turno a hablar de los interlocutores.

Organización
El conversatorio se basa en la alternancia de los turnos de la palabra, es decir; a la diversa participación por parte de los interlocutores.Este proceso respeta los principios de cooperación (para asegurar que los interlocutores puedan compartir y explicar sus ideas) y cortesía (para marcar el comportamiento de cada interlocutor).




Para organizar un conversatorio se debe tomar en cuenta varios pasos:

  1. Establecer el tema central
  2. Preparacion del tema del conversatorio a través de documentación
  3. Exponer las ideas trabajadas
  4. Realizar preguntas para aclarar el punto de vista de los interlocutores
  5. Elaborar un documento escrito con las conclusiones del convesatorio


Estructura del conversatorio

  1. Apertura.- que da inicio al conversatorio.
  2. Cuerpo.- donde los interlocutores intercambian informacion.
  3. Cierre.- se concluye el conversatorio.




Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana


En Ecuador, aunque existan varias etnias aborígenes; con la llegada de los españoles, la conquista de los incas marco su historia, haciendo que el Kichwa, se extendió por todo el territorio, sobre todo por la región interinara y amazonia.

El Kichwa, influencio en:

Vocabulario: algunas palabras del kichwa pasaron a ser parte del castellano, aun sufriendo algunas variaciones. Tales como: Guagua (niño), ñaña (hermana), guambra (adolescente).



Expresiones: algunas veces, el kichwa sirve para expresar sensaciones o emociones. Tales como: Arraray (quema), achachay (hace frio), atatay (duele).

Organizacion gramatical: excisten muchas formas gramaticales provinientes del kichwa, especialmente aquellas donde se usa gerundios. Tales como: mandar sacando (expulcion), dar haciendo ( hacer en lugar de otro).


Toponimos: la mayoría de nombres de la región interandina provienen de expresiones kichwas. Tales como: Yahuarcocha (lago de sangre), Chiriacu (agua fria).